Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte de arriba del tronco solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de manera orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este acontecimiento, pon una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el mas info diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.